Páginas

martes, 22 de mayo de 2012

Actividad 3 (2º parte) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VS  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Para la realización de esta actividad, la clase se subdividió en pequeños grupos de trabajo, en los que cada uno de ellos debía analizar las características de  uno de los paradigmas más utilizados en la investigación: Cualitativo y Cuantitativo. 
Posteriormente cada grupo tuvo que defender su paradigma, incluso el resto de grupos que investigaron el mismo paradigma podían apoyar a sus compañeros. 

Antes de comenzar a definir cada uno de estos, tuvimos que realizar una lectura tanto del artículo de López Noguero (2009). Investigación cualitativa “vs” investigación cuantitativa, nuevas perspectivas. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L. y Navarro Yáñez, C.J. y Ramírez Pérez, A.: Los métodos de investigación en Ciencias Sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y los sociólogos?

En el artículo de López Noguero, podemos destacar la discrepancia que ha existido a lo largo de la historia entre los defensores del paradigma cualitativo y cuantitativo. Siendo los primeros investigadores de corte antropológico, social, educativo, psicológico, etc. es decir defensores de la interpretación de hechos humanos y sociales, del lenguaje, de lo afectivo, de la resolución de problemas y otras cuestiones relacionadas con lo cultural, educativo, ideológico, socioeconómico y psicológico.  
A lo largo de la historia se ha producido esa especie de “lucha” en cómo se debía describir los datos recogidos, cuál era el mejor método e instrumento de recogida de datos. Desde la perspectiva cuantitativa o positivista, primaban las nociones o el lenguaje matemático-estadístico, contrario al utilizado en la corriente interpretativista. 

Tras este breve análisis mi grupo de trabajo tuvo que defender la corriente positivista o cuantitativa. Para ello y como hemos indicado anteriormente, tuvimos que realizar la lectura del artículo de Navarro Yáñez y Ramírez Pérez. 

En este caso es destacable la ideología que defiende este tipo de sociólogos y en el caso de artículo del botellón, como expresan el “trasfondo” de este fenómeno juvenil. Los positivistas consideran la realidad social y los hechos sociales como si se tratase de un mismo fenómeno. En el caso del botellón defienden la idea de que este se produce por un hecho concreto, y es el coste de las copas en un local. Por ello este sociólogo está interesado en “medir la movida en términos de su coste  y siempre que este fuera inferior al coste de las copas en un local, se produciría el fenómeno del botellón…” (Navarro Yánez, 2001: 44). 
Si comparamos ambas corrientes, el positivista defiende sus investigaciones en términos matemáticos y variables, mientras que los interpretativistas basan sus estudios más en términos sociales. 

El método de recogida de datos del paradigma positivista, se lleva a cabo a través de cuestionarios con preguntas cerradas, lo que permite extraer conclusiones concretas y mayor facilidad para obtener resultados. Esto no implica que este tipo de instrumentos no dé lugar a otro tipo de cuestiones relacionadas con otros aspectos. “… por supuesto también les preguntaré si hacen botellones por falta de dinero o simplemente para ellos es una forma diferente de divertirse…” (Navarro Yánez, 2001: 44). 

El cuestionario es muy útil, ya que permite realizar un amplio número de cuestiones relacionadas entre sí, que serán la base de la investigación, además de ahorrar tiempo. 

Este sería a modo de resumen las características más importantes que influyen en una investigación a la hora de hacer uso del paradigma positivista.

A continuación exponemos algunas de las ideas que expresaron los compañeros que defendieron la corriente interpretativista: 

- En la perspectiva cualitativa o interpretativista, interesa el significado más que la mera descripción de los   hechos, “dejar que ellos mismos nos cuenten con sus propias palabras lo que sienten cuando van de movida…”(Navarro Yánez, 2001:44-45) 
- Con el instrumento de la entrevista se genera una intensa/estrecha interrelación entre el investigador y el investigado, las valoraciones son bastante subjetivas, “prefiero conocer sus percepciones e ideas acerca del asunto más que me contesten a preguntas que yo les formule”. 

Como cierre a esta actividad, indicar que desde nuestro de vista, y tras haber realizado algunos trabajos acerca de la materia que estamos tratando, creemos que la mejor elección para llevar a cabo una investigación social, es complementar ambas corrientes o métodos, ya que tanto el cuestionario como la entrevista permiten con mayor exactitud extraer conclusiones y datos que respalden la investigación, además cada una de los instrumentos de recogida de datos se complementan entre ellos, ya que la respuestas cerradas de uno se concretan con la estructura abierta de la entrevista y permite mayor cercanía entre investigador y el entrevistado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario