Páginas

viernes, 1 de junio de 2012

Una forma de protestar contra los abusos de los bancos!!


Puro arte... sin palabras....




ACTIVIDAD 11: LA EVALUACIÓN

Cita a ambos autores para:

·         Definir la evaluación y clasificación de técnicas de evaluación

Hermosilla Rodríguez, indica que el análisis de la realidad, en tanto que detección de necesidades, es una evaluación. De esta manera, la evaluación podría quedar definida como el proceso por el que se estudian unas acciones determinando el grado de idoneidad y efectividad de las mismas.

Para Prieto Jiménez, uno de los pilares básicos en el que se debe centrar cualquier proyecto es la evaluación. Si no se llega a sopesar y valorar la consecución de los objetivos marcados, el tiempo y los recursos empleados, así como la optimización de la acción emprendida, estaremos fracasando en nuestra práctica con el entorno y sin dar respuesta a la necesidad inicial detectada.

Clasificación de las técnicas de evaluación en tres grandes grupos: (Garanto Alós, cit. En Prieto Jiménez): 

       ·    Estrategias descriptivas: Podemos citar la observación, estudios de campo y análisis de contenido; son indicadas para el inicio y fin del proceso.

       ·    Estrategias correlaciónales: destinadas a establecer relaciones entre fenómenos, conductas,   situaciones, etc.

       ·    Estrategias manipulativas: Se estudia las variables independientes en relación con la variable dependiente, y se hace por medio de cuestionarios, entrevistas y observación entre otras técnicas.



¿Podemos entender que el Análisis de la realidad es una evaluación?

El análisis de la realidad es una evaluación inicial o diagnóstica de la situación. Como se ha mencionado en los distintos artículos, la evaluación es recomendable aplicarla en las diferentes etapas de nuestra actuación, de manera en garantizar que se han ido valorando la consecución de los objetivos y las metas planteadas.






ACTIVIDAD 10: ANÁLISIS DE LA REALIDAD


ACTIVIDAD 10: ANÁLISIS DE LA REALIDAD

¿Qué es una necesidad?

Una necesidad puede ser definida como la discrepancia entre lo que es y lo que debería ser. En este sentido, la necesidad va a poner de manifiesto la urgencia de una actuación para solventar la situación. Las acciones y su forma de ejecución, van a depender del tipo de necesidad que se detecte.

Tipos de necesidades

En cuanto a las necesidades existen diversas clasificaciones, a continuación mencionare dos clasificaciones según dos autores.

Domínguez (1995), hace referencia a Bradshaw, en cuanto a los tipos de necesidades a tener en cuenta:

  •    Necesidades percibidas: Son apreciadas por los destinatarios.
  •     Necesidades expresadas: Son la que los expertos han observado en base a su experiencia.
  •     Necesidades normativas: Son las derivadas de la legislación y la normativa.
  •     Necesidades comparadas: Son las que se pueden determinar según estudios y experiencias                                                                               
  •     Necesidades prospectivas: Son las que se originan cuando hay un cambio en la organización.
  •    Necesidades que se relacionan con el desarrollo de capacidades cognitivas, de conocimientos..        





De acuerdo a la Pirámide de Maslow, las necesidades se clasifican en cinco categorías:

  • Fisiológicas: estas son las necesidades relacionadas con la supervivencia y son las primeras   que precisan ser satisfechas, como por ejemplo comer, dormir, abrigarse o beber.
  • De seguridad: por medio de la satisfacción de protección y seguridad, el individuo logra consolidar aquellos logros que alcanzó.
  • Sociales: estas necesidades tienen que ver con formar parte de algún grupo, tener amistades, dar y recibir estima, y se aceptado por otros.
  • De estima: estas se vinculan con la autoestima del individuo e incluyen al éxito, la confianza, el respeto, el status y la independencia.
  •  De autorrealización: estas necesidades tienen que ver con la satisfacción personal a partir del alcance de metas o ideales establecidas por el propio individuo.


¿Qué es un Análisis de la realidad?

El Análisis de la Realidad supone el diagnóstico inicial que va a dar a conocer toda la información necesaria para llevar a cabo la acción.
Prieto Jiménez señala la importancia de esta etapa previa, argumentando que no sería posible intervenir si se desconocen las características del entorno. Por ello es necesario que se aborden las siguientes cuestiones: población a la que va dirigida la acción, necesidades que presentan, causas de esas necesidades, percepción que tienen del problema, y contexto en el que se desarrolla.


¿Cuáles son las fases de un Análisis de la realidad?

Según Hermosilla Rodríguez,   las fases de un análisis de la realidad son:
1.- Reconocimiento.
o   Identificar las situaciones desencadenantes del análisis de necesidades.
o   Seleccionar herramientas para la obtención de datos.
o   Búsqueda de fuentes de información.
2.- Diagnóstico.
o   Identificar la situación actual.
o   Establecer la situación deseable.
o   Analizar el potencial.
o   Identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable.
o   Identificar los sentimientos y actitudes de los implicados.
o   Definir los problemas.
3.- Toma de decisiones.
o   Priorizar los problemas.
o   Proponer soluciones.
4.- Revisiones de comprobación.
5.- Evaluación de los informes de formación.


¿Cómo podemos relacionar el análisis de la realidad con un proceso de investigación en Educación Social?

Un proceso de investigación tiene el fin de estudiar una realidad social y las características que presenta para después poder intervenir en ella. Asimismo el  análisis de la realidad es un parte que todo proceso de investigación debe poseer, ya que sirve para detectar  las necesidades de dicho contexto.
Toda investigación en Educación Social necesita de un diagnóstico previo. Se trata de hacer un estudio que permita conocer la realidad que se va a investigar, con el fin de marcar los objetivos de la investigación y orientarla hacia ellos.



Bibliografía:

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

ACTIVIDAD 9: LA PLANIFICACIÓN


ACTIVIDAD 9: LA PLANIFICACIÓN


  • Concepto de planificación según uno de los autores propuestos.
Para Hermosilla Rodríguez (2009), planificar es el proceso de determinar objetivos y concretar la mejor manera de llevarlos a cabo. Un trabajo planificado tiene mayor posibilidad de éxito que uno que no lo está.

  • Define la planificación citando a otro autor diferente

Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).

  •  ¿Cuáles son los pasos de la planificación?

Los pasos que hay que seguir para la planificación según Pérez Serrano (2005: 32)

Programar una acción comporta dar respuestas a las siguientes preguntas

QUÉ
POR QUÉ
PARA QUÉ
CÚANTO
DÓNDE
CÓMO

CÚANDO
QUIÉNES
CON QUIÉN
CON QUÉ

Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer
Se quiere hacer

Se va a hacer
Lo van a hacer
Se va a hacer
Se va a hacer
Se va a costear

NATURALEZA DEL PROYECTO
ORIGEN Y FUNDAMENTO
OBJETIVOS
METAS
LOCALIZACIÓN FÍSICA
ACTIVIDADES Y TAREAS A RELIZAR (METODOLOGÍA)
TEMPORALIZACIÓN
RECURSOS HUMANOS
DESTINATARIOS
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS FINANCIEROS





Bibliografía:

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.


sábado, 26 de mayo de 2012

LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CALLE!!


DE NUEVOS LOS  EDUCADORES/AS SOCIALES LUCHANDO POR SUS DERECHOS Y POR LOS DE LOS QUE VIENEN DETRÁS!!! NO PODRÁN CON NOSOTROS!!!







Actividad 8. LAS ACTITUDES DEL INVESTIGADOR


Las  actitudes  del  investigador

para llevar a cabo esta actividad, hemos consultado una de las figuras más importantes en la rama de lo social, y concretamente en la Pedagogía Social y la Educación Social como hemos podido comprobar en estos años de carrera y en esta misma asignatura. La figura a la que nos referimos es Gloria Pérez Serrano, y su artículo: “Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva” (2001). 


En esta actividad se nos pedía que indicáramos cuáles son nuestras actitudes como investigadores, teniendo en cuenta las directrices  marcadas por la Pedagoga Pérez Serrano.  


         Desde nuestro de vista, creemos que aquellas que tenemos más desarrolladas son:

-   Actitud de exigencia: a lo largo de estos años en la carrera, hemos comprobado que la exigencia es uno de los aspectos que más poseemos, ya que el ser exigente en tu trabajo, es garantía de éxito. Somos  conscientes de que nuestra intervención puede marcar el camino de una persona, y por ello la exigencia por hacer bien nuestro trabajo.

-   Actitud ordenada: en este caso, nos hemos juntado dos Educadores Sociales muy críticos con el orden, en ese aspecto tenemos más que interiorizado esta característica. Todo debe estar en su sitio y con una más que presentable presentación.
-  Actitud de curiosidad: creemos que es algo inherente al perfil profesional del Educador, el preguntarte el porqué de las cosas, porque funcionan así, si se podrían mejorar, etc. 

Existen otras dos actitudes que nos hemos mencionado, y no porqué no la tengamos interiorizadas, todo lo contrario, sin embargo creemos que florecerán  como las anteriores, cuando podamos llevarlas a cabo en las prácticas, como ocurrirá el próximo curso cuando apliquemos el proyecto de intervención en nuestro centro de prácticas.  Será aquí donde las interioricemos al completo. Estas son:

-          Actitud de servicio
-          Actitud subjetiva y admirativa

Como cierre a esta parte de la actividad, pensamos que el Educador Social debe reunir cada una de las actitudes mencionadas si quiere ser un magnifico investigador social, ya que cada una de ellas depende de la otra.


Para la segunda parte de la actividad, se nos pide que indiquemos cuales son las dificultades de la investigación en Educación Social con la que nos hemos podido encontrar. Antes de indicar estas, exponemos las que según Pérez Serrano son las más destacables o que resumen las dificultades más generales que podemos encontrar. 


Hemos de indicar que aún no hemos llevado a cabo ninguna investigación social a la práctica, pero no esto no implica que describamos cuales serían las dificultades que nos encontraríamos si tuviéramos que hacerlo.  Desde nuestro punto de vista, destacamos las siguientes:

-       Aspecto conceptual: hoy día el Educador Social se  sigue encontrando con un problema a nivel profesional, y es que aún no se ha delimitado o marcado cual es su campo de estudio, ni ciertos ámbitos profesionales conocen las tareas y funciones de nuestro perfil profesional. Esto provoca intrusismo profesional.

-     Aspecto político económico: algo que hoy día no solo afecta al Educador Social, sino a todos los ámbitos de la sociedad, pero si es cierto que los recortes del Gobierno en materia de educación van a suponer un grave retroceso en el desarrollo de la investigación social. Este sería hoy día la mayor dificultad con la que nos encontraríamos, unido al desconocimiento de la figura del Educador Social.


 Por otra parte indicaríamos como dice Pérez Serrano, los problemas personales, nuestra función social e implicación por resolver los problemas de los individuos y ofrecer todos aquellos recursos que demandan (en la medida de nuestras posibilidades), nos hacen implicarnos con urgencia en esa intervención, y puede provocar que perdamos la posibilidad de tomar conciencia del problema y actuar con mayor rigor y teniendo en cuenta las consecuencias, pero esto es algo que creemos que es casi imposible, ya que en distintas situaciones deberemos actuar con premura y resolviendo las dificultades durante el proceso de intervención.   

Actividad 7. GUIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


GUIÓN DEL INFORME  DE INVESTIGACIÓN.

Esta actividad tiene como objeto, exponer el guión que seguiremos a la hora de desarrollar  nuestro proyecto de investigación desde la  perspectiva de la Educación Social. Para ello, hemos tomado como material de referencia los siguientes artículos:

  • Hernández Pina, F. (2010). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Pozo Llorente, M.T. (2002). La planificación de la investigación en educación social. En F. López y T. Pozo, Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía.

Indicar que este trabajo es grupal, por lo que más compañeros tendrán el mismo guión en sus blog. A continuación lo exponemos:

!Todos somos parte de un grupo!


·      Guión:

1. Introducción.
En el que se expone el título del proyecto y  se explica que se pretende analizar.
2. Resumen.
En este apartado queda recogido tanto el objeto de estudio, la metodología, los instrumentos de recogida de datos, etc.

3. Proyecto de investigación:
    3.1  Definición del problema
    3.2  Documentación del tema planteado
    3.3  Definición de los propósitos de investigación
4. Metodología:
   4.1  Metodología de investigación
   4.2  Diseño de la estrategia utilizada para la recogida de la información
   4.3  Calidad y validez de la información
5. Valoración
6. Bibliografía
7. Webgrafía
8. Anexos:
    8.1 Instrumentos y herramientas de investigación
      8.1.2 Entrevistas a inmigrantes
    8.2  Encuesta a inmigrantes
    8.3  Encuesta a funcionarios/as de la oficina de empleo del Distrito Macarena
    8.4  Datos estadísticos sobre la población inmigrante en el Distrito Macarena