Páginas

martes, 24 de abril de 2012

Educadores en la calle por el Cambio en la Educación!!



Educar es respetar después de haber dado buenos criterios


Educar es mostrar el buen uso 
de la libertad. 









Educar es enseñar a sacar partido de las facultades
personales.



Creer en la educación, es lo que la diferencia de la manipulación.

jueves, 19 de abril de 2012

El espíritu que debe despertar el Educador/a Social con aquellas personas o grupos con los que intervenga...

EPD 6 Y 7: GUIÓN SOBRE LA HISTORIA DE VIDA


La historia de vida tiene como enfoque metodológico de referencia el método biográfico. No persiguen generalizaciones ni se busca cantidad de testimonios sino la calidad de los mismos.
Para elaborar historias de vida suele recurrirse a los relatos que hacen las personas de sus vidas, de su interacción con la realidad social, de las interpretaciones con los contextos y del sentido que atribuyen a las situaciones en las que participan. Es importante la contextualización social y cultural de los sujetos estudiados. Por tanto se trata de una narrativa autobiográfica motivada por un agente externo, y conseguida mediante entrevistas sucesivas.
Una vez introducido el tema a tratar en este documento correspondiente a la EPD número 6, procederemos a describir el proceso que seguiremos para la realización de la historia de vida de una de las componentes del Blog, Rocío Chía, estudiante de 3º de Grado en Educación Social de la UPO. El tema en torno al cual girara la historia de vida de Rocío, será las motivaciones y expectativas que llevaron a ésta, a matricularse en Educación Social, a través de un breve recorrido académico y personal que nos ayude a entender que aspectos la llevaron a tomar dicha decisión. Como técnica de recogida de datos utilizaremos la observación y la entrevista

Las cuestiones planteadas para guiar la entrevista han sido las siguientes:

o   ¿Qué te llevo a elegir esta carrera?
o   ¿Influyo alguien o algo en tu decisión?
o   ¿Tenias conocimientos acerca de esta carrera antes de matricularte?
o   ¿Están viéndose cumplidas tus expectativas?

           

. Fuente para la investigación: Cárdenas Rodríguez, R. (2009). Las historias de vida en la investigación social. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

                                                                                     

EPD 4 Y 5: GUIÓN SOBRE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


El viernes día nueve de marzo a las 12 y media de la mañana asistimos a la Conferencia que impartió D. José Luis Sarasola en el Aula Abierta de Mayores de la UPO. La conferencia se titulaba “El Voluntariado y el  Envejecimiento Activo”.
Nuestra labor era llevar a cabo una Observación Participante en la que investigáramos la relación alumno-docente, ya que nos produce un especial interés el hecho de que las clases las reciban adultos mayores y no jóvenes, a lo que estamos habituados.
Con el fin de que la metodología utilizada fuera más efectiva y rica en la recogida de datos, decidimos “jugar” dos papeles: Uno de nosotros hacía observación participante y para ello se situaba al final de la clase y el otro se mezclaba con los/as mayores con el fin de obtener información más detallada acerca del taller y la relación de los alumnos/as  con el ponente.

A continuación, especificaremos los aspectos que nos parecieron más interesantes en relación a nuestro objeto de investigación:

o    La interacción del docente con los alumnos
o    Posturas corporales tanto del docente como de los discentes
o    Metodología del docente, ¿Está adaptada a las necesidades de los adultos mayores?

Para la realización de este guión y la preparación de la OP, llevamos a cabo la lectura del artículo “La Observación Participante y el diario de campo en la etnografía” de Dña. María Victoria Pérez de Guzmán Puya.
La OP consiste en el examen riguroso que un sujeto realiza sobre otro sujeto, objeto o hecho, para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la obtención de una serie de datos generalmente inalcanzables por otros medios (Pérez de Guzmán Puya, 2009). 


. Fuente para la investigación: Pérez de Guzmán Puya, M.V. (2009). La observación participante y el diario de campo en la etnografía. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.               

EPD 3: IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN


           Una de las asignatura que estamos cursando este segundo cuatrimestre del Grado de Educación Social, y que nos ha llevado a crear este blog, es
Modelos de Planificación e investigación educativa, en la que estamos tratando, reflexionando y comparando distintas perspectivas metodológicas de investigación y las características de cada una de ellas. Esta temática ha sido ejemplo a la largo de la historia de “conflictos” éticos y sociales, e incluso de muertes al constatar una corriente científica contraria a la dominante en la época.
Hoy día en el Siglo XXI, volvemos a reflexionar y a “despertar” esta crítica ética y social ante los avances científicos que hoy día está viviendo la sociedad, y en la que existe una especie de “lucha” a tres bandas: por un lado, la comunidad científica vs la comunidad eclesiástica vs la sociedad. Se plantean cuestiones tales como:

·         ¿Se deben utilizar y manipular las células madres? ¿Debe existir un banco científico de células madres?
·         ¿Es ético y moral concebir a un hijo sano biológicamente para poder ayudar a su hermano con Leucemia?

Y no solo debemos plantearnos cuestiones biológicas, es decir, se está investigando con animales y con personas enfermas de malaria, Sida, etc... con el objetivo de poder dar respuesta a este tipo de enfermedades que tantos miles de personas mata cada día en países en su mayoría subdesarrollados en todos los aspectos,  y que se corresponde con el África más empobrecida, algo muy importante y necesario, pero, ¿Solo se tratan este tipo de enfermedades? ¿Una parte de esta población muere realmente solo por estas enfermedades? ¿Los gobiernos nos “dicen” la verdad?
Las respuestas a estas preguntas que hemos planteado, intentaremos darlas a lo largo de nuestra reflexión y exponiendo ejemplos en los que en cada uno queda su propio “juicio” ético, moral  y social.

Para partir de esta reflexión acerca de la investigación y donde están los límites, la docente preparo para esta sesión, la reproducción de un film que pone de manifiesto todas estas cuestiones planteadas a lo largo del documento, “Gattaca”, una gran película al menos desde nuestra propia visión, ya que en ella sin olvidar la ciencia ficción, podemos reflexionar y observar las distintas lecturas que esta permite cuestionar a uno mismo en las distintas escenas de la misma, e incluso replantearte cada una de ellas en  las escenas finales, que no contaremos para no “adelantar” nada de ella para aquellos que no la haya visto, y para los que sí,  nos referimos a la escena entre el médico y Vincent antes de que este viaje al espacio.

A modo de resumen Gattaca (el nombre hace referencia a cada una de las siglas  que forman al ADN humano) y su protagonista, Vincent, es un individuo que decide luchar por un sueño. Desde que era niño ha soñado con alcanzar las estrellas. Por eso su objetivo es entrar en Gattaca, la base desde la que se lanzan los cohetes que viajan a otros planetas con el fin de investigarlos. Pero Vincent es un "Hijo de Dios", por lo que su sueño está por encima de sus posibilidades.
Con el fin de superar esta situación Vincent debe unir su vida a la de otra persona: Gerome. Este es genéticamente perfecto pero que ha caído en desgracia. Un accidente lo encadena a una silla de ruedas. De esta forma surge entre ambos una extraña simbiosis. Vincent cuida de Gerome y lo mantiene en el alto nivel de vida al que se ha acostumbrado. A cambio, Gerome le presta su cuerpo: restos de pelo, análisis de orina y de sangre que permiten a Vincent luchar por alcanzar las estrellas.

Ya en la propia película se plantea una cuestión que indicamos al inicio de nuestra reflexión, la lucha a tres bandas: científicos, iglesia y sociedad. En la película están los inválidos o “los hijos de Dios” y los válidos “los genéticamente perfectos” y la discriminación a los primeros, claramente podemos observar los tres elementos esenciales de nuestra reflexión. La película trata uno de los temas científicos que mas recelo levanta en parte de la sociedad la Eugenesia, es la rama de la manipulación genética que estudia el mejoramiento de la especie humana. Busca mejorar las cualidades indeseables de la raza humana. El movimiento eugenésico busca la prevención de enfermedades congénitas, mediante el examen genético del feto y la genética. Tiene la idea de manipular genéticamente al feto para que se desarrolle con características deseables cuyos genes provengan de distintos padres con características excepcionales y se le extraerían los genes defectuosos y los genes que producen características no deseadas.
Esta sería la base esencial de la película y la temática a reflexionar y que daría respuesta a  las cuestiones que hemos planteado a modo de ejemplo, pero que han sido motivo de discusión a nivel social, ético y moral.
La película no muestra una serie de hechos no muy alejados a la realidad de hoy día o la que nos podamos encontrar de aquí a un futuro a medio plazo. Desde nuestro punto de vista la Eugenesia o el estudio de células madres es algo muy positivo, ya que la sociedad debe avanzar en todos los aspectos y por tanto científicamente, y el hecho de poder contrarrestar o lograr encontrar la solución celular o farmacéutica contra graves enfermedades como el cáncer, el Sida, la malaria, el Parkinson etc. es algo indescriptible, sería la mejor noticia de la sociedad, el  poder evitar este tipo de enfermedades y sufrimiento tanto a la persona que lo padece como al entorno familiar. En este aspecto, hace un año aproximadamente nos despertamos en Sevilla con una noticia muy impactante por su carácter más que positivo,  el caso de una familia cuyo hijo sufría Leucemia, y con el simple hecho de tener otro hijo (que podría sufrir esta enfermedad, ya que era genética) y utilizar las células del cordón umbilical para poder salvar la vida de su hermano mayor, es algo muy positivo, y no se debe criticar desde la Iglesia estos avances y criticar a  las familias, diciendo que tienen otro hijo no por amor sino por salvar a otro, un discurso muy anticuado e hiriente hacia estas. Sin olvidar algunos de los términos que se utilizaron para describir a Javier, recién nacido de esta familia, al que muchos medios e Iglesia, denominaron “niño probeta o bebe medicamento”.
A continuación exponemos tres enlaces de la misma noticia, en la que podréis ver la visión desde la comunidad científica, iglesia y sociedad, como ya hemos indicado la  lucha moral a tres bandas.

            En esta se describe el caso de Andrés y su hermano Javier, y un reportaje con los responsables del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.


     Y por último una encuesta del diario 20 minutos sobre si la gente modificaría las células madres de sus hijos. 

En este aspecto si estamos de acuerdo en este tipo de prácticas médicas e investigación, ya que se trata de salvar vidas humanas o mejorar su calidad de vida, sin embargo otros aspectos de la Eugenesia y que es la temática de la película, el modificar el genoma humano y modificarlo en busca de la perfección, y crear fetos “válidos” es algo que no se escaparía “de las manos” y crearía una sociedad artificial. Una cosa es evitar enfermedades y otra muy distinta es evitar que nazcan niños con Síndrome Down u otro tipo de características genéticas, esto si requeriría de mucha reflexión social, ética y moral. No hay que olvidar que todos somos perfectos, y tenemos nuestras propias características.


Sin embargo solo atendemos a este tipo de prácticas e investigaciones, pero las actuaciones que hacen muchas empresas farmacéuticas de nivel mundial en países de África probando sus medicamento, no es objeto de crítica por parte de la sociedad ni por la Iglesia. Aquí dejamos el Tráiler de otra gran película que denuncia estos hechos:

El jardinero Fiel



Otra cuestión planteada en esta EPD, eran las implicaciones éticas que como Educadores/as Sociales debemos tener presente a la hora de llevar a cabo nuestra investigaciones sociales. Este tipo de investigaciones nada tienen que ver con las anteriores, sin embargo si tienen un punto en común, y es que debemos tener presente una serie de cuestiones éticas presente, y por ello debemos respetarnos como profesionales, por lo que debemos tener muy presente  nuestro código “Deontológico”, el que nos marca las directrices éticas y morales que debemos seguir a la hora de investigar y tratar los datos obtenidos.
Como profesionales de lo social, en nuestras manos no está el transformar genéticamente las células humanas, pero si producir el cambio social en personas, grupos o comunidades, de nosotros depende muchas de las decisiones que tomarán estas personas en sus vidas y que por tanto marcarán su futuro. Por ello, creemos necesario destacar a modo de resumen, las principales reglas éticas que debemos tener en cuenta para llevar a cabo nuestras investigaciones.  

- Principio de la profesionalidad: La profesionalidad del educador/a social es un principio ético primordial y supone que el educador/a trabajará con respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, competencia profesional y prudencia en la utilización de herramientas y técnicas educativas
- Principio de la información responsable y de la confidencialidad: constituye una obligación ineludible para el educador/a social guardar el secreto profesional en relación a todas aquellas informaciones obtenidas directa o indirectamente acerca de los sujetos. En aquellos casos en que por necesidad profesional se haya de trasladar información entre profesionales o instituciones, siempre ha de tenerse en cuenta este principio.
- Principio de respeto a los sujetos de la acción socio-educativa: El educador/a social debe respetar la autonomía y la libertad de los sujetos con los que trabaja, fundamentándose tal principio en el respeto a la dignidad de la persona y en el principio de profesionalidad descrito en este Código.

EPD 2: EL COMIENZO DE LA CIENCIA


Reflexiona sobre el comienzo de la ciencia  y determina el paradigma y la metodología desde la que trabaja Hipatia


Ágora  es una  película del director español Alejandro Amenábar. En ella aborda la vida de Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica y la primera matemática mujer de la que se tiene constancia en la Historia. Nació en Alejandría entre el 355 o el 370 d.C. y destacó en Matemáticas y en Astronomía además de ser directora de la famosa Biblioteca de la urbe. Hipatia educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos y su asesinato se produjo en el marco del advenimiento del apogeo del cristianismo, el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia



Nuestra protagonista parte del paradigma positivista. Ya que intenta explicar hechos naturales a través de experimentos, usando el "ensayo-error" basándose en hipótesis. Sus investigaciones se basan en el análisis de datos, casi siempre influenciado por el método inductivo, donde parte de los hechos empíricos para demostrar las cosas, en este caso Hipatia duda de la Hipótesis de Ptolomeo donde este nos indica que la Tierra es el centro del universo y pone en cuestión esto último, demostrando casi al  final de su vida que Aristarco tenía razón, y era la tierra la que se movía alrededor del sol.


EL MEJOR DISCURSO DE LA HISTORIA...